Para mañana, miércoles 23, están convocados los representantes de distintas instituciones, organizaciones de estudiantes, funcionarios y usuarios en general a una nueva reunión por las deficiencias persistentes en el servicio de colectivos entre Paraná y Santa Fe.
El encuentro será a partir de las 9, en la sede de la Facultad de Ciencias de la Educación, en calle Alameda de la Federación 106, y se abordarán temas referidos a los problemas generados por las modificaciones de recorridos y al servicio en general.
En abril pasado, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) resolvieron generar un ámbito de trabajo abierto, ante la cantidad de quejas de usuarios, principalmente de estudiantes, por las deficiencias del servicio de colectivos. Desde entonces se vienen reiterando reuniones entre integrantes de distintos sectores alcanzados por la temática, con el fin de analizar la situación, proponer y reclamar soluciones de fondo.
Participan del espacio centros de estudiantes de facultades de Santa Fe y Paraná, integrantes de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), decanos de Casas de estudio de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), de Universidad Nacional del Litoral (UNL), representantes de las áreas de Transporte de la Municipalidad de Santa Fe y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). También han participado concejales de la ciudad y se espera la asistencia de funcionarios de las áreas de Transporte de la provincia de Entre Ríos y de Paraná.
«Faltan certezas en los horarios de partida, en recorridos, dónde abordar un colectivo y cual es el destino», dijo el Defensor del Pueblo adjunto de Paraná, Pablo Donadío, al ser consultado por medios de comunicación respecto de la reunión prevista para el miércoles.
«Cuando pensábamos que la situación se había prácticamente solucionado, la problemática recrudece y aparecen ciertas cuestiones que nos llaman poderosamente la atención», expresó a El Once TV el Defensor, quien ejemplificó: «Si bien hay una importante cantidad de unidades, el usuario no sabe en qué coche debe subir, porque no están suficientemente señalizados, cuál es el destino y mucho menos tiene certeza de los horarios del recorrido».
Explicó al canal de TV que «las empresas habían dispuesto recorridos diferenciados y suelen colocar un cartel en los coches. El tema es que las colas que se arman superan los 100 metros. En Paraná hemos observado que atraviesan la terminal de punta a punta. El que está haciendo fila no puede observar cuál es el cartel que tiene el colectivo. Recién se entera cuándo está por subir o cuando sacó un boleto con el que pretendía llegar a la terminal de la otra ciudad y el coche, por ejemplo, lo deja en El Pozo».
El Defensor hizo notar que «son muy pocos» los colectivos que llegan a la terminal y «los horarios prácticamente no se saben».
«Yo hice la prueba. Seguí la sugerencia de uno de los gerentes de una de las empresas. Fui hasta la Plaza Alberdi, junto a otros 60 usuarios esperé un colectivo. Pasaron 50 minutos hasta que llegó un colectivo, el cual decía Facultad de Derecho, mientras que el destino de la mayoría era la terminal», contó el Defensor del Pueblo adjunto.
Al respecto, subrayó que «hay un contrato de concesión que rige para las dos empresas, que no están cumpliendo fehacientemente con el mismo. La facultad del Estado es ordenar la actividad y es ahí donde está ausente».
Comentó que «hemos invitado a todos las reuniones, por nota, a las empresas y nunca concurrieron. A algunas han ido funcionarios», pero planteó el inconveniente que genera que la delegación Entre Ríos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) «no tiene a nadie como encargado, ya que quien estaba se jubiló, por lo que «debemos apelar a la buena voluntad de una funcionaria que está en otra ciudad y tiene poco personal, para que venga a controlar lo que pasa en la terminal de Paraná».
«No puede ser que las empresas, para que les cierren los números, establezcan los recorridos que quieran», acotó.
Finalmente, el Defensor dijo, en declaraciones al canal de TV: «Cada una de las empresas tiene un circuito distinto. Hasta la forma en que expenden el boleto es diferente. La SUBE está perfecto y que los pasajeros no puedan ir parados, pero faltan certezas en los horarios de partida, en los recorridos que se realizan, dónde abordar un colectivo y cuál es el destino.