El buen uso de los medicamentos en adultos mayores fue el título de una charla realizada ayer (jueves 10) en la casa de El Recreo, en calle Alem 354 , con el fin de facilitar información y brindar recomendaciones sobre el tema.
Tomar la pastilla con mucha agua (un vaso lleno si es posible), que sea agua y no jugo, ni té, ni ninguna otra infusión; y si son varios los medicamentos a ingerir, se deben esperar unos 45 minutos entre uno y otro para preservar su efecto, fueron algunos de los consejos que se escucharon en la primera charla, de una serie que se proyecta realizar en distintos puntos de Paraná.
La apertura estuvo a cargo del Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Paraná, Pablo Donadío, quien enmarcó la actividad en la función de promoción de derechos y en el trabajo que viene haciendo la institución en el tema adulto mayo. La Defensoría junto al Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos, la entidad sin fines de lucro El Recreo, la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (Uader), la Dirección de Adultos Mayores de la Municipalidad de Paraná, el Defensor del Pueblo de la Nación y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) (ambas delegaciones de Entre Ríos), encaró la organización de esta charla taller, orientada a adultos mayores y también al público en general.
Tras las primeras palabras de Pablo Donadío, las representantes del Defensor del Pueblo de Nación, Nazarena Rau; del Inadi, Silvia Campos; y de la Dirección de Adultos Mayores, Rosana Tosso, se refirieron brevemente a la actividad, a la etapa de la adultez y a los alcances de cada una de las instituciones de pertenencia. En todos los casos, invitaron a los presentes a acercarse a esas dependencias ante cualquier duda o reclamo.
Seguidamente, comenzó la charla a cargo de Roxana Firenstein, coordinadora de Asuntos Profesionales del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos y Adriana Diyusto, titular del Círculo de Farmacéuticos de Paraná y docente de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de Uader. También estuvo presente el vicepresidente del Colegio, Claudio Iriberry.

«El medicamento es una sustancia química, que requiere ciertos cuidados en su manejo», apuntaron los profesionales.
Para tener en cuenta
Que sea agua, y sólo agua, fue una recomendación que reiteraron las especialistas en varias oportunidades al referirse a la mejor manera de tomar los medicamentos. Ni leche, ni mate, ni ninguna otra opción, remarcaron. Otro consejo fue el referido a la importancia de respetar los lapsos de tiempo indicados por el médico para ingerir antibióticos. Si es cada ocho horas, no es conveniente que sea dos horas antes ni dos después. Y en cada caso, las farmacéuticas explicaron en detalle qué ocurre con el efecto de ese medicamento si se desatiende la indicación. También se hizo hincapié en los cuidados que se deben tener con la posiblidad de dosificar una pastilla: si está marcada se puede partir; de lo contrario, no es aconsejable, dijeron. Luego, se detuvieron en la importancia de que las personas mayores se vacunen contra la gripe, el neumococo y el tétano, entre otras. En todos los casos, afirmaron que no es conveniente colocarse el medicamento si la persona cursa un proceso de resfrío o gripe, o si es por automedicación. Sobre este último punto -la automedicación ya sea por decisión propia o sugerencia de parientes o amigos- adviertieron sobre los aspectos negativos: por ejemplo, el tipo de medicamento o las dosis es específica en cada caso y etapa de la vida. No es lo mismo para un niño, un joven, un adulto o un adulto mayor, resumieron.

Los asistentes preguntaron e intercambiaron sus experiencias.
La recomendación repetida en varios tramos de la charla fue que se debe consultar al médico y al farmacéutico y que siempre hay que llevar anotado –ya sea en un papel en la cartera o en el celular- los datos de la medicación que se está tomando, ya que ante cualquier problema de salud en la vía pública o fuera del hogar, la información exacta del tipo de medicamento y cantidad de gramos de la droga suele ser esencial a la hora de una atención de urgencia.
Otro consejo importante fue el relacionado al lugar de compra de los medicamentos. Concretamente, se refirieron a la venta en quioscos u otros locales comerciales y explicaron que generalmente el vendedor corta el blíster por unidad (una pastilla), práctica por la que el consumidor pierde información fundamental de ese medicamento, como por ejemplo, la fecha de vencimiento.

Los adultos mayores son cada vez más polimedicados, advirtieron.
La charla fue generando consultas de los asistentes, que participaron activamente contando también experiencias y dudas. En el transcurso, las expositoras fueron comentando, apoyadas en power point, cuestiones históricas y conceptuales de los medicamentos, al tiempo que se refirieron en todo momento al rol del farmacéutico. Al respecto, insistieron en que no hay que dejar de consultar en la farmacia y que la idea de la charla es concientizar a la población sobre el uso adecuado de los medicamentos, principalmente a adultos mayores y a quienes cuidan de ellos, ya que se trata de la franja «más polimedicada».
Para finalizar, los organizadores expresaron la satisfacción por la jornada, a la que consideraron «muy valiosa y productiva» y agradecieron especialmente a Nelsa Tulli, representante de El Recreo, por las instalaciones y la hospitalidad.