Las Defensoras del Pueblo participaron del lanzamiento de un estudio fundamental para la Ley de Talles

Las Defensoras del Pueblo de la Ciudad de Paraná, Marcia López y Cecilia Pautaso (Adjunta), participaron de la presentación del Primer Estudio Antropométrico Argentino, realizado este miércoles en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina. El relevamiento será la base para la definición del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria  (SUNITI), establecido por la Ley Nacional Nº 27.521, que es de aplicación obligatoria en todo el país en cuanto a la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria.

Las Defensoras destacaron la importancia de la actividad en vista de los derechos ciudadanos contemplados por la temática. En ese sentido mencionaron “la necesidad de que esté garantizado el derecho a la accesibilidad, ante situaciones complejas, de exclusión, que sufren muchas personas a la hora de conseguir indumentaria o calzado debido a que no se encuentran determinados talles”. Seguidamente, invitaron a participar de esta instancia, que se realizará hasta el 1 de diciembre y abarca a mayores y niños a partir de los 12 años. “Es importante que se generen este tipo de estudios, a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), para dejar de producir exclusiones”.

Las Defensoras remarcaron la importancia del estudio, presentado este miércoles, en la reglamentación de la Ley de Talles.

De qué se trata

La actividad, encarada en forma conjunta entre la Vicegobernación, el INTI, el Ministerio de Producción de Entre Ríos y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, tiene como objetivo relevar durante 15 días las medidas corporales de la población a partir de la participación de personas desde los 12 años en adelante. Según se informó oficialmente, el relevamiento se realiza a través de un escáner 3D que genera una imagen virtual del cuerpo completo en un lapso de entre 10 y 15 segundos.

La concreción del Estudio Antropométrico Argentino, base del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), está a cargo del INTI, organismo que debe realizar esa investigación cada diez años. Tras la reglamentación de la Ley N° 27.521, el INTI reabrió la convocatoria a la población para completar el relevamiento de medidas corporales que dará sustento a la Ley de Talles.

Respecto a los criterios de ejecución del trabajo, el comunicado oficial da cuenta que el estudio se planificó por muestreo representativo para los estratos de la población definidos por sexo/género, grupo etario y región del país. Los resultados constituirán la Primera Base de Datos Nacional de Medidas Antropométricas y permitirá contar con Tablas de Medidas Corporales de los habitantes. De esta forma se podrá alcanzar una mejor comprensión acerca de los tamaños y formas corporales humanas argentinas, consigna la publicación.

Cómo se puede participar y dónde ir

El Estudio Antropométrico Argentino estará desarrollándose en La Vieja Usina, lugar ubicado en calle Gregoria Matorras de San Martín 861 de Paraná, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 18, y los sábados de 17 a 20.
Para participar –según se informó-, las personas interesadas pueden acercarse sin turno previo en los días y horarios de atención, o bien sacar turno desde la web del INTI o a través de la app Mi Argentina.

Desde el Estado se invita a la ciudadanía a participar.

En el acto estuvieron presentes la vicegobernadora de Entre Ríos, Laura Stratta; el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Rubén Geneyro; integrantes de los ministerios de Salud y de Gobierno, del Observatorio de Género del Senado y otras autoridades nacionales, provinciales, municipales, legislativas, académicas y de organizaciones de la sociedad civil. La presentación fue seguida por una importante concurrencia de medios de prensa.

 

Las Defensoras del Pueblo de reunieron con el titular de Defensa del Consumidor Municipal

 

Las Defensoras del Pueblo de la Ciudad de Paraná, Marcia López y Cecilia Pautaso (Adjunta), se reunieron con Fabricio Retamal, a cargo de la Dirección de Defensa del Consumidor Municipal, con el fin de tener información sobre el proceso de trabajo del área y mantener un canal fluido de comunicación, en vista del nivel de reclamos y consultas relacionadas a temáticas de consumo que recibe la institución de manera habitual.

Si bien este tipo de reclamos respecto a derechos del consumidor no son de incumbencia directa de la institución, la Defensoría -entre sus facultades- puede requerir información a los organismos correspondientes ante las situaciones recibidas por parte de la ciudadanía.

Cabe recordar que, ante cada caso, la institución brinda asesoramiento y orientación integral sobre qué hacer y dónde acudir ante un problema concerniente al consumo. Y con el fin de hacerlo de una manera más amplia y completa, las Defensoras se interiorizaron respecto a las distintas etapas que transita un reclamo desde su recepción en el área municipal y propusieron la posibilidad de que se pueda instrumentar una instancia de capacitación, a cargo de personal de Defensa del Consumidor, para integrantes de la institución.

Al respecto, Retamal se sumó con entusiasmo a la iniciativa y remarcó la importancia de la capacitación en la etapa de asesoramiento respecto de los pasos a seguir.

Las Defensoras del Pueblo de Paraná, en la reunión con el titular de la Dirección de Defensa del Consumidor.

Respecto de la atención a los vecinos, el funcionario informó que se brinda de manera virtual, a través de una planilla online que se comparte con Defensa del Consumidor de la Provincia, y de forma presencial, modalidad retomada recientemente tras una medida de fuerza por reclamos gremiales en el área.

Respecto de la atención virtual, las Defensoras comentaron que el tema fue abordado a nivel nacional, en el ámbito de la Asociación de Defensorías del Pueblo de la República Argentina (Adpra), ya que se planteó como un obstáculo para un vasto sector de personas.   En ese sentido, comentaron que se habló de “una brecha entre las personas que tienen acceso a la digitalización y las que no”. En ese punto basaron la preocupación al concluir que si no hay organismos que acompañen a estos ciudadanos, se generan diferencias en la posibilidad de acceso al derecho a reclamar. En ese rol situaron a la institución, ya que “la idea es que el ciudadano no quede desprotegido, que se atienda su reclamo que genera perjuicio -dado el desconocimiento de procederes- y sin dudas una gran angustia”, afirmaron.

Entre los temas atendidos por la Defensoría, se mencionaron los referidos a delitos económicos, estafas perpetradas a través de diferentes argucias. Al respecto, acordaron en la necesidad de promocionar campañas informativas y mantener una comunicación constante entre el área y la Defensoría.

La Dirección de Defensa del Consumidor Municipal funciona en calle España 257, de lunes a viernes, de 7 a 13, y atiende también a través del 0800 5555566.    

La Defensoría del Pueblo atendió consultas en barrio Capibá

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná atendió consultas y reclamos de vecinos del barrio Capibá, ubicado al sureste de la ciudad.
La oficina móvil de la institución funcionó durante la mañana de este jueves junto a áreas de jurisdicción municipal, provincial y nacional.
La atención estuvo a cargo de la Defensora del Pueblo Marcia López, junto a personal de la institución, y radicó en escuchar las dudas y planteos de los vecinos, como así también brindar información sobre el acceso a los derechos ciudadanos y respecto del alcance, objetivos y servicios de la institución.

La Defensora del Pueblo Marcia López, durante la atención de la oficina móvil.

La Defensoría estuvo en el barrio junto a áreas municipales, provinciales y nacionales.

La salida a los barrios es una de las acciones que realiza la Defensoría del Pueblo desde su creación. En esta oportunidad, fue convocada a hacerlo en el marco del programa Oficinas a la Comunidad que reúne a áreas de distintos organismos. Entre ellas, participan oficinas de Pami, Anses, Registro Nacional de las Personas, Desarrollo Social, Ley 4035, tarjetas sociales, Tarjeta Alimentar, Potenciar Trabajo, Inadi y Acompañar (programa contra la violencia de género), entre otras.

 

La Defensoría del Pueblo abre la inscripción de mediadores comunitarios  

El próximo lunes 15 comienza la inscripción al Registro 2022 de mediadores voluntarios y ad honorem de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná. Habrá tiempo para anotarse hasta el viernes 19 de noviembre. La institución, mediante su Centro de Mediación y el Registro de Mediadores Comunitarios, atiende una profusa y variada demanda relacionada a conflictos entre vecinos.  En el último año, se registraron 580 casos. 

El Registro de Mediadores se renueva de forma anual en el mes de noviembre y la convocatoria se realiza desde 2003, cuando empezó a funcionar el Centro de Mediación y esta  nómina,  que se ha constituido con el tiempo y el trabajo realizado en un aspecto distintivo de la institución.  

El llamado a inscripción está dirigido a las personas que cuenten con el título en mediación avalado por el Ministerio de Justicia de la Nación, consistente en 100 horas de capacitación, y el nivel secundario completo. A esa documentación, se deberá añadir el currículum vitae, copias del certificado de mediación, de los niveles educativos realizados (secundario, terciario o universitario, según corresponda) y de cursos relacionados con la mediación, si los hubiera. 

Las personas que se inscriben por primera vez deberán acerarse con la documentación requerida a la sede de la Defensoría del Pueblo, en calle H. Yrigoyen 236, entre el lunes 15 y el viernes 19, de 8 a 13.  En tanto, quienes integran actualmente el Registro podrán reinscribirse siempre que cumplimenten una serie de requisitos, referidos especialmente a capacitación. Para volver a anotarse, los integrantes de este grupo deberán llenar una planilla de inscripción online. 

Para obtener más información, los interesados podrán comunicarse a los teléfonos 4211029, 4211051 y al 3435 163712 (whatsapp) o al e-mail mediacionparana@hotmail.com 

La mediación es considerada por la Defensoría del Pueblo como una herramienta fundamental para abordar de una manera pacífica los conflictos comunitarios. El objetivo, mediante esta disciplina, es promover la buena convivencia entre los vecinos, considerando la perspectiva de ciudadanos activos con capacidad de dialogar para la resolución de las situaciones cotidianas. 

Con esta intención, la Defensoría de Paraná brinda a la ciudadanía el servicio de mediación en forma gratuita. Se trata de una instancia extra-judicial, voluntaria y confidencial, posible gracias al invalorable aporte de los mediadores comunitarios voluntarios. 

El Registro, con más de un centenar de mediadores 

Cada año, son más de un centenar de mediadores comunitarios los que integran la nómina. El Registro actual está conformado por 125 personas, provenientes de diversos espacios y con distintas historias y contextos laborales, sociales y educativos. 

“Su tarea es sumamente valiosa”, afirma Irina Chausovsky, Coordinadora del Centro de Mediación de la Defensoría, tras destacar que los integrantes del Registro “ofrecen su tiempo y su experiencia con enorme compromiso y responsabilidad, con el fin de proponer espacios de conversación y encuentro a los vecinos que transitan conflictos que afectan la convivencia”. 

Con el permanente objetivo de garantizar la calidad del servicio, la institución brinda a los integrantes del Registro instancias regulares de capacitación, reflexión e intercambio de experiencias. Estos aspectos -junto al hecho de ser el más numeroso del país, el de su conformación multidisciplinaria y su condición de ad honorem-, determinan que el Registro de Paraná goce de una consideración especial en el ámbito nacional. 

Integrantes del Registro participan de distintas instancias de capacitación durante el año. La imagen refiere a encuentros realizados antes de la pandemia.

Números y temas  

En el último período de trabajo, comprendido entre septiembre de 2020 e igual mes de 2021, se registraron 580 casos abordados por el Centro de Mediación. En este tiempo de pandemia, el 87% de las mediaciones se realizaron a través de medios tecnológicos, en un esfuerzo de adaptación realizado por la institución con la colaboración de los mediadores y vecinos intervinientes en cada caso, pudiéndose garantizar de esa manera la accesibilidad del servicio a la comunidad en momentos de aislamiento estricto.  

Entre los temas preponderantes, motivo de conflictos comunitarios, se ubican en el primer lugar de la estadística de este período los casos de Convivencia con 295 situaciones (50%) que involucran a una variedad de causas que afectan especialmente y de modo general el encuentro –y desencuentro- entre vecinos. En segundo lugar figuran los conflictos relacionados a Ruidos molestos, y se refieren a quejas por el volumen de la música, el funcionamiento de comercios y reuniones nocturnas, golpes y desplazamiento de muebles en viviendas contiguas, entre otras. Le siguen los problemas por Humedad y desagües en paredes, tapiales, patios, veredas, techos, entre otras. Los planteos en torno a Conflictos por mascotas, se reflejaron en 45 casos (8%). A continuación, se sitúan los problemas relacionados a la Medianería por el apoyo de construcciones sobre la misma, por la definición de los límites y por Árboles con situaciones generadas por especies de gran tamaño cuyas ramas ingresan en las casas vecinas generando daños o preocupación en los ocupantes por temor a la caída, entre otros. 

Las Defensoras del Pueblo de Paraná participan en el Congreso Internacional sobre Democracia

Las Defensoras del Pueblo de la Ciudad de Paraná Marcia  López y Cecilia Pautaso (Adjunta) participan del XIV Congreso Nacional y VII Internacional sobre Democracia, prestigioso encuentro que se desarrolla en Rosario.

Por primera vez, el congreso contempló la presencia de representantes de Defensorías del Pueblo de país y del exterior, quienes respondieron al tema convocante de esta edición: “La Democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global. Acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública”.

Las Defensoras del Pueblo de Paraná, en la mesa de trabajo de este miércoles.

La organización de la actividad está a cargo de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y se desarrolla desde el lunes 8 hasta el jueves 11.

Las Defensoras de Paraná participan este miércoles de la mesa “Defensores del Pueblo de la República Argentina. El Ombudsman ante los nuevos desafíos democráticos de la pospandemia”.

“Defensores del Pueblo de la República Argentina. El Ombudsman ante los nuevos desafíos democráticos de la pospandemia” fue uno de los temas de análisis.

Esta mesa se propone un lugar de encuentro para el debate e intercambio de la agenda democrática en la denominada nueva normalidad. Tratará como ejes los derechos humanos y representación, transformación digital y disrupción tecnológica, cambio climático y la ciudadanía en la participación del control de la administración pública. Entre los integrantes de la mesa están Lionel Suárez, Defensor del Pueblo de Santiago del Estero y presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra); los Defensores del Pueblo de la Provincia de Santa Fe a cargo, Gabriel Savino y Jorge Henn; Carlos Constenla, presidente Emérito del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO) y Augusto Jordan Rodas Andrade, procurador de los Derechos Humanos de la República de Guatemala, presidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO).

Las Defensoras de Paraná en distintas instancias de trabajo.

En días anteriores hubo mesas sobre las experiencias de auditoría y control de políticas públicas vinculadas con derechos humanos.  Concretamente, se trató de manera puntual el importante rol que han asumido las Defensorías del Pueblo en el control y la auditoría de políticas públicas que procuren el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas. Al respecto, se presentaron experiencias destacadas de Monitoreo y Evaluación en la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe.

También, se abordó la experiencia del Ombudslab, el laboratorio de las Defensorías del Pueblo. En este espacio, basado en evidencia, se analizó el impacto de intervenciones concretas para proponer alternativas de gestión o garantía de derechos, para luego evaluar su impacto y establecer la práctica.

Representantes de Defensorías del Pueblo, reunidos en Rosario.

Se realiza el último taller del ciclo 2021 de Diálogos en la Comunidad

 

El próximo sábado se desarrollará de modo presencial el último taller de este año del Ciclo Diálogos en la Comunidad, organizado por el Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná.

Entramando historias. Encuentro de palabras y emociones en ronda es la propuesta que estará a cargo de la Biblioteca Popular Caminantes, una organización que empezó a gestarse en 2001 en el barrio Los Gobernadores de Paraná, integrada por un grupo de personas convencidas de que la lectura es un motor social y un bien cultural por excelencia.

Con esa impronta, la invitación al taller es a “vincularnos a través del cuidado de las palabras y la revisión de las narrativas”, y a recorrer “las historias que nos contamos y que nos cuentan, y cómo a partir de ahí construimos nuestras realidades”, se resume desde la organización.  

La participación del espacio es gratuita y abierta a la ciudadanía. Será de 9.30 a 12.30, en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, ubicado en calle Gardel 62.

Las personas interesadas en asistir podrán inscribirse escribiendo al mail dialogoscomunidad@gmail.com  o al 343 5163712 (whatsapp). Los cupos son limitados.

El ciclo empezó en 2015 y lleva siete años ininterrumpidos de ediciones anuales con innovaciones enriquecedoras en temáticas y experiencias, obteniendo en el tiempo una variada y sostenida respuesta de parte de la comunidad a través de la participación en cada una de las propuestas. El objetivo del ciclo consiste en generar espacios de encuentro, desde el enfoque de distintas disciplinas -con temas diversos y novedosos- para el intercambio de reflexiones y el aporte de recursos en relación a la convivencia y el cuidado de los vínculos, apuntando a la prevención de la violencia en las relaciones cotidianas.

Volver al cara a cara

Este año el ciclo comprendió cuatro talleres que en consonancia con la paulatina vuelta a la normalidad en el marco de la pandemia, combinó la modalidad online con la presencial. Así, se organizaron dos encuentros con la primera y los otros dos con la segunda.

El primer taller presencial se realizó el 23 de octubre, con la propuesta de Jugar adentro y afuera. Un tiempo para explorar lo individual – colectivo de la vida. La invitación tuvo una notable adhesión de personas de distintas disciplinas y oficios, que participaron con entusiasmo y activamente de la iniciativa, la primera de esta etapa programada en formato presencial. Justamente, el encuentro cara a cara fue “muy movilizante”, según se definió,  ya que para la mayoría de los asistentes fue el primero de esta manera, al igual que para las actividades de capacitación con convocatoria abierta de la Defensoría del Pueblo.   

Momentos de encuentro y emoción en el primer taller presencial.

El taller estuvo a cargo de Pamela Villarraza, facilitadora de juegos cooperativos, espacio de expresión y arte, e Irina Chausovsky, mediadora, facilitadora del diálogo y Coordinadora del Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo de Paraná.

En cuanto al taller en sí, incluyó el juego de adentro y afuera de lo físico y también en lo personal. Se hicieron actividades que consistieron en recorridos por el museo, entre otras, y se movilizó mucho la reflexión sobre las situaciones vividas a partir de la pandemia. “Fue muy emocionante y movilizante”, definió Irina Chausovsky, al referirse a la primera experiencia del retorno a la presencialidad.

Propuestas online y suma de participantes  

Los dos talleres online tuvieron también una notable convocatoria, destacándose la particularidad de que pudieron participar personas no solo de Paraná y localidades de Entre Ríos, sino también de otras provincias e incluso de otros países. Y como una de las conclusiones de los resultados de estas reuniones virtuales, se destacó la modalidad como una alternativa válida y fructífera para los encuentros de capacitación.

Esa fue una de las aseveraciones que surgió en la apertura del segundo de los talleres virtuales, desarrollado el 28 de octubre con el tema Negociar derribando obstáculos. Diálogo constructivo para el logro de objetivos. Las docentes fueron Patricia Aréchaga y Andrea Finkelstein, de reconocida trayectoria en la temática y autoras de un libro que lleva el título del taller.

La idea fue “hablar de negociación, es decir de cuando la gente tiene que negociar sus problemas, los temas pequeños y los temas grandes, esos que te sacan el sueño”, dijo una de las docentes al abrir el encuentro. Es que “la vida en sociedad nos enfrenta a tener que salir a negociar situaciones que hacen al desarrollo personal y profesional como personas”, explicaron en la introducción al tema. Por ello,  la intención del taller fue brindar herramientas a la comunidad de cómo resolver problemas, derribando obstáculos que muchas veces están dentro de cada uno con los prejuicios de base respecto de la otra persona y de la situación. De eso se trató la instancia que contó con un importante nivel de participación.

Un momento del taller en el que se analizan los obstáculos.

El taller con el que se abrió el ciclo fue también online y abordó un tema de gran actualidad: ¿Cómo conversar con quienes no estamos de acuerdo? Decálogo anti-polarización. Estuvo a cargo de dos expertos internacionales en la transformación y resolución de conflictos, los docentes Gastón Aín y Bautista Logioco, y concitó una numerosa  participación de personas de distintos puntos y países como Bolivia, Perú, Paraguay y España, entre otros. El tema propuesto tuvo la particularidad de ser muy vigente y tangible para la mayoría.

Los participantes en el taller que abrió el Ciclo Diálogos en la Comunidad.

Ambos talleres online se encuentran en https://www.youtube.com/watch?v=fsu2–SbzAo y https://www.youtube.com/watch?v=TikDi2m0yVU

 

La Defensora Blanco participó de la presentación de un trabajo sobre las personas mayores y la cultura del descarte

 

La Defensora de los Derechos de las Personas Mayores, Ligia Blanco, fue invitada por estudiantes de la carrera de Abogacía de la Universidad Católica Argentina (UCA) a la presentación de un trabajo sobre La cultura del descarte en las personas mayores. Maltrato en el acceso a la justicia.

En la oportunidad, tras el desarrollo del proyecto por parte de las estudiantes Melina Cerutti, Gisela Fernández Yselí, Carla Leguizamón y Yanina Manucci, la Defensora se refirió a su función y al rol y alcance del cargo, que funciona en el ámbito de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná desde el 1 de octubre de 2020. Seguidamente, respondió las consultas de estudiantes que participaron de dicha presentación, en el marco del Seminario V, y quedó en contacto con los profesores Juan Manuel Yaryez y Oscar Unrein, con el fin de encarar futuros trabajos en conjunto.

La Defensora Ligia Blanco, tras la presentación del proyecto sobre personas mayores.

La Defensora expresó su interés, especialmente, en poder abordar conjuntamente el trabajo en la asesoría jurídico externo, servicio que ambas instituciones (Defensoría y Universidad) brinda en forma gratuita a la ciudadanía y que tiene una importancia significativa para la personas mayores.

Seguidamente, la Defensora recibió a otro grupo de estudiantes de esa casa de altos estudios, quienes estaban interesados en el tema de la Ley de Salud Mental y las personas mayores.  

Celebración y homenaje a las personas que ejercen el oficio de la mediación comunitaria

La Defensoría del Pueblo de Paraná saluda a mediadoras y mediadores comunitarios en su día y destaca su valiosa labor y aporte a la construcción de una mejor convivencia en nuestra ciudad.  

En esta fecha, establecida en 2013 mediante la ordenanza municipal Nº 9117, la institución celebra y especialmente agradece a los más de 120 integrantes del Registro de Mediadores Comunitarios que trabajan, en el ámbito de la Defensoría, en la resolución de conflictos de manera profesional, voluntaria y ad honorem. 

El fuerte compromiso social y sentido de solidaridad es una marcada característica de quienes intervienen en los más de 500 casos que recibe el Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo cada año.  

Conflictos por humedad, medianería, ruidos molestos, convivencia, ladridos de mascotas o inconvenientes derivados de obras en construcción son algunos de los variados temas que afectan la vida cotidiana de vecinos, socavando las relaciones a nivel interpersonal o comunitario, y que son motivo de intervención de la institución a través de los encuentros y conversaciones que propician los mediadores comunitarios.

La fecha para homenajear a quienes ejercen este noble oficio fue establecida en conmemoración del 1 de noviembre de 2003, día en que se inició el funcionamiento del Centro de Mediación Comunitaria de la Defensoría del Pueblo de Paraná. 

El reconocimiento, fijado por ordenanza en base a una propuesta de la Defensoría del Pueblo, busca visibilizar y reconocer el trabajo sin pausa, a lo largo de dieciocho años, de mediadores y mediadoras, lo que ha permitido –y posibilita- a la institución ofrecer un servicio sin costo a la ciudadanía, fundado en el diálogo, la escucha, el respeto de las diferencias y el acuerdo consensuado. 

En el marco de la vocación y el compromiso empeñados, los integrantes del Registro participan de distintas instancias de capacitación durante el año, brindadas por la Defensoría del Pueblo con el fin de mantener una permanente actualización teórica y práctica en mediación, como una forma de garantizar la calidad del servicio puesto a disposición de los paranaenses. 


Integrantes del Registro, al finalizar una de las instancias de capacitación realizadas en años anteriores.

La Defensoría del Pueblo estuvo en el barrio El Morro

La oficina móvil de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná atendió consultas este jueves en el barrio El Morro. Pese al intenso calor, se acercó una cantidad notable de personas hasta calle Martín Saavedra, en su intersección con Moussy, donde la sombra reparadora de árboles frondosos posibilitó la atención y la espera.
En el lugar, recostados al predio del polideportivo del barrio y fuera del alcance del sol, se armaron también las oficinas de áreas municipales, provinciales y nacionales, con las que la Defensoría viene participando de jornadas de atención a la comunidad en distintos barrios.

Personas de la zona se acercaron a realizar su consulta a la Defensoría.

Las Defensoras del Pueblo Marcia López y Cecilia Pautaso (Adjunta) estuvieron a cargo de la atención, junto a integrantes de la institución, en distintos momentos de la mañana. Así, respondieron consultas, brindaron asesoramiento y facilitaron trámites, entre los que se destacan los relacionados al acceso al DNI. Al respecto, cabe recordar que la institución entrega una eximición del pago de sellados a aquellas personas carentes de recursos.

Cada semana, la Defensoría sale a los barrios con el fin de acercar la institución y sus servicios.

En las jornadas, funcionan oficinas municipales, provinciales y nacionales.

De las jornadas de atención participan Anses, Pami, Inadi, Registro Civil sede San Agustín, de los ministerios de Desarrollo Social y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, de Desarrollo Social de la Municipalidad, de la tarjeta Sube y del Centro de Acceso a la Justicia (CAJ), entre otras.

 

Otras imágenes de la jornada del jueves 28.

 

La Defensoría del Pueblo considera un avance a la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná considera un avance la aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, ya que contempla el derecho ciudadano de contar con información detallada de los productos y de poder elegir qué consumir a partir de esos datos, teniendo como propósito final el cuidado de la salud.

Justamente, sobre este último punto –la salud- se publicaron en estos días datos preocupantes: el 66% de la población argentina tiene exceso de peso; el 32% tiene obesidad; el 40% padece presión arterial elevada; el 30% tiene colesterol elevado; entre los chicos de 5 a 17 años, el 41% tiene exceso de peso y  en menores de 5 años, el 13,6% tiene sobrepeso.

La nueva ley busca alertar sobre productos que tienen altos contenidos de azúcares, grasas y otras sustancias que pueden resultar nocivas.

La nueva ley obliga a marcar con un sello octogonal negro de advertencia los paquetes y envoltorios de todos los alimentos que tengan exceso en azúcares, grasas, calorías o sodio.

Qué cambió del etiquetado

La norma establece que los alimentos y bebidas alcohólicas deben incluir en la cara principal un sello indeleble que advierta si el producto tiene excesos de: azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías

Otros puntos

*Los productos que contengan edulcorantes o cafeína tendrán que informar que su consumo no se recomienda en niñas y niños.

*Establece la prohibición de emitir publicidad comercial -dirigida a niños, niñas y adolescentes- de productos con sellos de advertencia.

*Fija que los productos que tengan más de un sello de advertencia no podrán incluir dibujos animados, personajes, figuras públicas, regalos ni elementos que llamen la atención de niños, niñas y adolescentes.

La Defensoría del Pueblo apoya toda iniciativa que tenga como fin el bien común de la ciudadanía, resguardando los derechos de acceso a la información, de elegir y, en este caso, a la salud. 

(Con información de El Cronista)

Page 1 of 97123456»102030...Last »

Contacto

DEFENSORÍA DEL PUEBLO
de la Ciudad de Paraná
Calle Hipólito Yrigoyen 236
CP E3100ACC - Paraná, E. Ríos
Tel: (0343) 4211050, 4202322 y 08007771112.
Por mensajes de texto y whatsapp, al 03436226414
Atención de 8 a 13, de lunes a viernes
Mail: defensoriaparana@gmail.com
Facebook Defensoría del Pueblo de Paraná

CENTRO DE MEDIACIÓN
Calle Hipólito Yrigoyen 236
CP E3100ACC - Paraná, E. Ríos
Tel: (0343) 421-1029, 4211051
Whatsapp 3435 163712
Mail: mediacionparana@hotmail.com

Delegación Defensoría del Pueblo de la Nación:
paranadpn@gmail.com
Calle Hipólito Yrigoyen 236
Tel: 1137625004 (mensaje de texto y whatsapp)
.........................................................................................................................

ATENCIÓN Y VÍAS DE CONTACTO