La Defensoría del Pueblo saluda a los periodistas

07/06/13

Los integrantes de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná saludan a los periodistas y expresan un profundo reconocimiento a su trabajo. En este día, la institución reafirma el convencimiento en torno a la importancia del derecho a la información y al valor del ejercicio pleno de las libertades de pensamiento y expresión de los ciudadanos. En esa línea, la Defensoría brega para que la pluralidad de voces, la diversidad, la independencia y, en definitiva, la libertad, sean aspectos esenciales en la comunicación. “El periodismo es libre, o es una farsa, sin términos medios”, definió el escritor y periodista, Rodolfo Walsh.

Más de 100 mediadores conforman el Registro de la Defensoría del Pueblo

 

 

 

 

05/12/12

El Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo tiene una nómina de mediadores que se renueva cada año. Esta vez, se inscribieron 105 profesionales provenientes de distintas disciplinas. La tarea es ad honorem y consiste en facilitar la resolución de conflictos entre vecinos. El servicio es brindado sin costo por la institución.

El Centro de Mediación Comunitaria de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná renueva cada año la nómina de mediadores que compone el Registro de la institución. Esta vez se inscribieron 105 profesionales, provenientes de distintas disciplinas, para atender de manera gratuita  –mediante la mediación- a los aproximadamente 200 casos que llegan, en forma anual, al Centro de Mediación. 

 

Los mediadores del Registro participan de capacitaciones anuales.

El Registro, cuya vigencia se extenderá durante 2013, quedó conformado  tras la finalización del período de inscripción que operó entre el 12 y el 21 del mes pasado.  Noviembre es el tiempo elegido por la Defensoría para  lanzar cada año la convocatoria a los mediadores, pues fue en ese mes de 2003 cuando el Centro de Mediación comenzó a dar sus primeros pasos en la ciudad. Y, desde entonces, el trabajo viene siendo creciente. 

Para formar parte del Registro, los aspirantes debieron presentar el  título de mediador, homologado por el Ministerio de Justicia de la Nación, con una formación básica de 100 horas. Además, es exigencia la realización de una capacitación anual de 20 horas, que el Centro de Mediación facilita mediante la organización de encuentros con especialistas en la materia de trayectoria nacional e internacional,  y, como complemento, la misma institución brinda periódicamente diferentes instancias de reunión, actualización e intercambio de experiencias.

Así, tras el llamado, profesionales de la psicología, de la docencia, de la comunicación, de la abogacía y de la ingeniería, entre otras disciplinas, conforman parte del grupo de mediadores dispuestos a trabajar en los casos que recibe habitualmente el Centro. En su mayoría, según el último informe anual del trabajo realizado, se trata de temas relacionados a inconvenientes  de convivencia y a controversias derivadas por la Justicia.     

Cabe destacar que  los  mediadores del Registro realizan su función con  gran  compromiso y actitud solidaria.  Lo hacen en el convencimiento de que se trata de  un aporte a una convivencia más armónica entre vecinos, que ayudará a salir de la confrontación y el litigio  haciendo primar el diálogo y el entendimiento.  Es que la mediación es una forma colaborativa de abordar los conflictos con la asistencia de terceros (mediadores), cuya función es facilitar el diálogo, cumpliendo un rol de imparcialidad. La mediación es una instancia extra-judicial, voluntaria y confidencial y es un servicio que ofrece la Defensoría del Pueblo de Paraná de forma gratuita a los vecinos de la ciudad.

Para obtener más información, los interesados podrán dirigirse personalmente a la oficina del Centro de Mediación, en calle Monte Caseros 161, de lunes a viernes de 7.30 a 13 o llamar al teléfono  421-1029. También, podrán comunicarse vía e-mail a mediacionparana@hotmail.com.

El Centro de Paraná, fuente de experiencias

La labor realizada por el Centro de Mediación a lo largo de sus nueve años de existencia viene siendo motivo de estudios, proyectos y trabajos academicos. Así, el 21 de noviembre pasado, en el marco de la cátedra Elementos de Mediación de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se presentó un Proyecto de Extensión de Cátedra (PEC) denominado “La Mediación como camino a la convivencia pacífica”. El trabajo  tomó la experiencia del Centro de Mediación local y contó con el aval  de la Defensoría del Pueblo de Paraná. 

También en noviembre último se publicó un libro que se basa en el Centro de Mediación de Paraná, considerándolo como modelo en la evaluación de políticas públicas que generan participación y transformación social.  Innovación en la gestión  pública: nuevas instituciones estatales es el título de la publicación y  los autores son Marisa Chemez, mediadora e integrante del Registro, y Lucas Sánchez.

 En tanto, el mes pasado, en el marco del IV Plenario de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra), realizado en Posadas (Misiones), representates de Paraná participaron de un panel sobre Mediación Comunitaria. En la oportunidad, se refirieron al trabajo hecho en la institución local, expusieron experiencias y hablaron de los desafíos en la materia.   

 

 

Discapacidad: conclusiones de la jornada

 

10/09/12

La red de Discapacidad de Adpra, en pleno trabajo.

El 28 de agosto pasado se realizó en Paraná la jornada sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el marco del III plenario de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra). La actividad incluyó el trabajo en paneles y comisiones. A continuación, un avance de las conclusiones.      

«Entender a la discapacidad como un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su  participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás, impone tanto a los estados, a las instituciones públicas y privadas, actores sociales, a las propias personas y a sus familias, nuevas lógicas de intervención.                                                                                                                                                       

Para las Defensorías del Pueblo la discapacidad es una cuestión de derechos humanos y, en sintonía con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (“CDPD”) -aprobada por la Ley nacional nº 26.378-, adherimos al paradigma social de la discapacidad superador del modelo médico imperante hasta ahora, y que interpretaba la diversidad funcional como una deficiencia, según parámetros de “normalidad” socialmente aceptados.

 En todas las intervenciones se enarbolan principios básicos (dignidad, accesibilidad, igualdad, libertad) a fin de promover la difusión y protección de los derechos reconocidos a las personas con discapacidad y garantizar su ejercicio para lograr la inclusión social del sector que nos ocupa en las mismas condiciones que el resto de la comunidad, a través de medidas que compensen las desventajas que se les imponen en el entorno. También se sustentan los principios de no discriminación y de progresividad en el cumplimiento de la legislación vigente, tanto en el ámbito local, como en el orden nacional e internacional.

 Reconocer el cambio de paradigma, comprender sus implicancias concretas, conocer los elementos que impulsan o retrasan su aplicación efectiva como así también proponer el debate son oportunidades significativas para seguir avanzando.

 Hemos notado en muchos actores de la sociedad, el acercamiento a la temática de discapacidad desde una perspectiva asistencialista y de sobreprotección. Se debe fomentar la independencia y autovalimiento de las personas con discapacidad basadas en la diversidad humana.

 Vemos el excesivo voluntarismo y escaso conocimiento de quienes abordan en general esta materia, en el marco del nuevo paradigma. Corregir la terminología que usualmente se emplea como ser: capacidades distintas o especiales, no videntes, etc., resaltando que todos somos distintos, algunas personas serán ciegas, otras sordas, sordomudas, o discapacitados motrices.

 Es inexacto considerar que el plexo normativo que reúne los derechos de las personas con discapacidad, sea portador de privilegios hacia ellos, todo lo contrario, son  concesiones equiparables a resarcimientos por parte de la sociedad como consecuencia de los múltiples obstáculos impuestos por la misma, que impiden el normal desenvolvimiento y generan desigualdad de oportunidades para el desarrollo de las personas con discapacidad.

 Percibimos a través  del trabajo realizado en nuestras Defensorías del Pueblo que el principal incumplidor de las normas existentes y vulnerador de derechos, es el propio Estado, agravándose en muchos casos con Decretos reglamentarios, limitativos de las propias Leyes.

 Exhortamos  a la capacitación de todos los efectores del Estado, especialmente de los equipos técnicos e interdisciplinarios.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

 Es necesario pensar en la construcción de una sociedad de apoyos, de promoción, de conciencia social de defensa de los derechos humanos; mirar el mundo desde la esperanza, desde una visión “en” y “con” el otro con sus potencialidades como punto de apoyo, para reivindicar las utopías concretas de lo cotidiano. Llevar a cabo medidas de acción positiva  en el marco de la  vida cotidiana para que la inclusión  se haga realidad, es cambiar la mirada de déficits por la de potencialidad, es poner en sintonía las oportunidades, las fortalezas, las responsabilidades sociales, los mecanismos  creativos, escuchar todas las voces,  tener en cuenta todas las miradas…

 En fecha 27 de Agosto quedó conformada la Red de Discapacidad de la ADPRA, sirviendo la misma para el intercambio de experiencias entre todas las Defensorías de la República Argentina; el estudio de las diferentes legislaciones y el cambio de las prácticas desfavorables de la sociedad y los funcionarios, hacia las personas con discapacidad. Será de suma utilidad para afianzar una sociedad más justa y sin exclusiones.

 Es oportuna la creación de una Red de Discapacidad en el ámbito de esta Asociación, destinando en cada Defensoría del Pueblo un área/sector que actúe como “interlocutor válido” para implementar mecanismos de consenso que posibiliten concretar una política  pública en discapacidad, acorde con los postulados de la Convención.

 El cambio de paradigma, vigente a partir de la CDPD, nos obliga a plantear una nueva mirada sobre la discapacidad que facilite la vida autónoma de las personas, a través de su empoderamiento, y a promover profundos cambios en la legislación, que cada Defensoría del Pueblo puede activar en sus respectivas jurisdicciones merced a la incidencia que pueda ejercer en el ámbito legislativo, o en uso de su atribución de iniciativa legislativa, cuando correspondiere. Asimismo, mediante la labor de promoción y difusión de los derechos, para promover su mayor y mejor conocimiento, aportando así al efectivo cumplimiento de los mismos.

 En este sentido y, respondiendo a los objetivos de la Red, ha sido nuestra expectativa al organizar esta Jornada, el ofrecer un espacio para el intercambio, la participación activa y el aprendizaje colectivo; gestar ámbito para un debate necesario en pos de la inclusión, la igualdad y la no discriminación de las Personas con Discapacidad».

                     

La Defensoría invita a participar de la jornada sobre el uso de las redes sociales

 
 

Reunión entre respresentantes de las instituciones organizadoras en la Defensoría del Pueblo.

15/11/11
Mañana, miércoles 16 de noviembre, a partir de las 19, se realizará la 1º Jornada sobre Uso (i) Responsable de Redes Sociales en Internet. El encuentro tendrá lugar en el salón Amanda Mayor de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), en Avenida Ramírez 1143, y estará abierto al público en general.
La actividad es organizada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná junto a la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT) de la Uader, la Policía de Entre Ríos, la Policía Federal y el Colegio Profesional de Ciencias Informáticas de Entre Ríos (Coprocier). En el encuentro se abordarán -entre otros- los siguientes puntos: Uso seguro de Internet, Uso seguro de las redes sociales, Impacto en la sociedad, Educación y redes sociales, Prevención, Seguridad en los equipos, Casos de cibercrimen, Robo de identidad y Legislación vigente.
El desarrollo de los temas estará a cargo de integrantes especialistas de las instituciones organizadoras y una vez concluidas las exposiciones se dará lugar a las preguntas y aportes del público.    
La organización de estas primeras jornadas de divulgación surgió a partir de la inquietud –compartida por las cinco instituciones- en torno al uso de las redes sociales en Internet y la necesidad de informar y debatir –principalmente con padres y jóvenes de la ciudad– sobre los riesgos en la red.
“Se trata de una acción puntual dentro de un marco de trabajo más amplio que pretende encarar la Defensoría del Pueblo a mediano y largo plazo relacionado con los delitos informáticos en general, entre los que figuran por ejemplo los de tipo económico y/o financiero y los relacionados con la trata de persona”, informó Pablo Donadío, defensor del pueblo adjunto, en referencia a esta primera jornada.
Seguidamente, aclaró que con la actividad no se busca “provocar una alarma que resienta el uso de la computadora e Internet como una herramienta útil para acceder a datos, al conocimiento y a la vinculación con pares; sino que se quiere informar y generar conciencia sobre los posibles riesgos con los que se pueden encontrar los chicos en la red.  Es que el uso de la computadora empieza en una edad muy temprana y a veces los padres piensan que si el chico está en casa, en la computadora, está seguro; pero no se sabe quién está del otro lado, con qué intenciones un adulto empieza a interactuar –quizá con vocabulario adolescente- con ese chico o joven”.
“La idea -reiteró Donadío- no es desalentar el uso de la computadora e Internet, sino fomentar la información y la prevención sobre cómo debe ser un uso seguro, responsable”. Y, por último, agregó: “La idea es trabajar con los padres para que acompañen a los chicos en esta actividad, como habitualmente se acompañaba a los chicos en la lectura de un libro, en la cama. La intención es fomentar el acercamiento de los padres en esta etapa nueva, de formación del niño y el adolescente, en las que los más chicos son nativos de la informática”. 
El encuentro de mañana pretende ser el primero de una serie de acciones a las que se irán sumando otras instituciones de la ciudad. Una de ellas es la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (Daia), que trabajará en las tareas futuras.
 
….
Los vecinos interesados en obtener más información sobre la jornada podrán hacerlo personalmente en la sede de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná, en  Monte Caseros 159 o llamando a los teléfonos: 4211029 – 4202322 y 0800 777 1112. También podrán comunicarse a la dirección de email defensoriaparana@gigared.com o a la página web www.defensoriaparana.gov.ar.

Combustibles: Defensorías piden a la Nación que exija la normalización de la provisión

14/07/11


La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná pidió al Gobierno Nacional, junto a sus pares de distintos puntos del país, que “en forma urgente” se normalice la provisión de combustibles.  Con ese fin y para transmitir “la angustiante situación” que padecen ciudadanos de diferentes regiones, el doctor Carlos Bonicatto, presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra) -entidad que nuclea a todas las Defensorías provinciales y municipales- elevó esta semana una solicitud de audiencia al secretario de Energía de la Nación, ingeniero Daniel Cameron.   
La escasez de las naftas fue uno de los temas tratado, fuera de agenda, en el II Plenario de Adpra llevado a cabo el 7 y 8 de julio en la ciudad de Santiago del Estero. Por decisión unánime, los casi cuarenta Defensores presentes decidieron -mediante una resolución- solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que en forma urgente intime a las petroleras, que desarrollan su actividad en el país, a que normalicen la provisión por medio del abastecimiento de las bocas de expendio habilitadas a lo largo de todo el territorio nacional.
Los Defensores se expidieron para que, a través de la Secretaría de Energía de la Nación -a cargo de Cameron- y de la Subsecretaría de Combustibles cuyo titular es el ingeniero Alberto Fiandesio, se haga efectiva la aplicación de la normativa vigente, “la cual es clara” se afirmó en la reunión a la que asistieron los Defensores de Paraná, Doctor Luis Garay (titular) y el Profesor Pablo Donadío (adjunto). Al respecto, se mencionó la Resolución Nº 295/2010 emitida por la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, mediante la que se establece que las refinadoras (Compañías Petroleras) deberán respetar, como mínimo, los volúmenes oportunamente abastecidos en igual mes del año inmediato anterior, más la correlación positiva existente entre el incremento de demanda de combustible líquido y el incremento del Producto Bruto Interno (PBI).
“El Estado Nacional debe, entonces, intervenir, hacer cumplir la citada norma, sin perjuicio de las demás medidas concretas que sean menester para que el combustible producido en la Argentina llegue a su comunidad”, se consignó.
El requerimiento imperioso de una solución fue llevado a la reunión de Adpra por las Defensorías provinciales de Formosa y Corrientes y municipales de Posadas y Salta, las que fuera del orden del día del Plenario de Defensores, solicitaron el urgente tratamiento de la falta de combustibles que sufre esa zona norte del país. La moción fue apoyada por el resto de los Defensores, cuyas provincias tampoco están exentas de los inconvenientes, aunque en diferente magnitud.

Page 10 of 10« First...«5678910

Contacto

DEFENSORÍA DEL PUEBLO
de la Ciudad de Paraná
Calle Hipólito Yrigoyen 236
CP E3100ACC - Paraná, E. Ríos
Tel: (0343) 4211050, 4202322 y 08007771112.
Por mensajes de texto y whatsapp, al 03436226414
Atención de 8 a 13, de lunes a viernes
Mail: defensoriaparana@gmail.com
Facebook Defensoría del Pueblo de Paraná

CENTRO DE MEDIACIÓN
Calle Hipólito Yrigoyen 236
CP E3100ACC - Paraná, E. Ríos
Tel: (0343) 421-1029, 4211051
Whatsapp 3435 163712
Mail: mediacionparana@hotmail.com

Delegación Defensoría del Pueblo de la Nación:
paranadpn@gmail.com
Calle Hipólito Yrigoyen 236
Tel: 1137625004 (mensaje de texto y whatsapp)
.........................................................................................................................

ATENCIÓN Y VÍAS DE CONTACTO