Atención integral: la Defensoría integra un listado de instituciones

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná, a través de Fernando Veiga, Subdirector de Servicios al Ciudadano de la institución, participó de la presentación del Recursero de Instituciones de Paraná para la Atención Integral de la Salud. Se trata de una publicación que contiene información de instituciones de Paraná, a las que vecinos de la ciudad podrán recurrir ante diversos casos relacionados con la salud. En listado figura la Defensoría del Pueblo de Paraná con su Centro de Mediación Comunitaria. La función de la Defensoría en el tema consiste en trabajar en red con las demás instituciones y organismo, articulando acciones con áreas que tengan incumbencia en cada caso, con el fin primordial de garantizar los derechos ciudadanos.

El jueves se realizó la presentación.

La presentación se realizó el jueves 19, en el Hospital Escuela de Salud Mental, ubicado en las calles Ambrosetti y Rondeau de Paraná, ante la presencia de autoridades, trabajadores y representantes de distintas instituciones.
El material, que propone áreas programáticas y será distribuido en entre las instituciones, propone: la descentralización de los abordajes, fomentar la construcción de redes desde una perspectiva integral de salud, posibilitar el trabajo intersectorial y en territorio y favorecer la implementación de estrategias de Atención Primaria de la Salud (APS).

Autoridades, trabajadores y representantes de distintas instituciones participaron del encuentro.

La Residencia Interdisciplinaria en Salud Pental – Paraná y la División Epidemiología y Extensión Comunitaria presentaron el material Cartografías para la Atención en Salud (CaPAS).
Se trata de una herramienta –según se informó- que surge del trabajo colaborativo entre un equipo de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental y la División de Extensión Comunitaria y Epidemiología del Hospital Escuela de Salud Mental. “Apunta a promover la descentralización de los abordajes, fomentando la construcción de redes desde una perspectiva integral de la salud y la construcción de trabajo intersectorial e interdisciplinario en territorio”, se publica en el face de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Pental – Paraná.
En cuanto al material, se detalló que está organizado en 15 categorías entre las que se encuentran: Centros de Salud, Centros Comunitarios y Culturales, Comisarías, Hospitales, Educación, Justicia, Redes Intersectoriales, entre otras. Sobre cada una de las instituciones relevadas se ofrece información de contacto, área programática de pertenencia, ubicación geográfica (con mapas) y detalle de funciones y competencias.

La Defensoría del Pueblo, junto a su Centro de Mediación, forma parte del listado de instituciones que trabajarán en red en el tema.

Se desalienta el uso de pirotecnia: reglamentación y recomendaciones

Ante la proximidad de los días de fiesta, se recuerda la inconveniencia de usar pirotecnia, las disposiciones municipales vigentes respecto de su utilización y manipulación en el ámbito de la ciudad y algunas recomendaciones para tener en cuenta.

El Decreto N°1469 de 2017 prohíbe la tenencia, utilización, fabricación y comercialización de elementos de pirotecnia y cohetería que no sean de venta libre y produzcan sonorización en Paraná. La medida se fundó en los daños que los fuegos artificiales provocan en el ambiente, con posibles inicios de incendios, y en personas, especialmente con trastornos autistas, y animales.

La disposición fija multas económicas y de otra índole a quienes la incumplan. Para acceder al decreto 1469: https://digesto.parana.gob.ar/index.php/tomos/tomo-v/permiso-de-uso-y-habilitacion-de-locales-y-establecimientos/artificios-pirotecnicos/item/3976-decreto-n-1469-2017-medidas-sobre-pirotecnia

«Sin pirotecnia, las fiestas son felices para todos» es la campaña iniciada por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y, en ese marco, publica el testimonio de una mamá de un niño autista, miembro de la organización de padres TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo – TGD). A continuación, se replica el material al que se puede acceder a través del linK: https://www.youtube.com/watch?v=RuHR-neQxR0&t&fbclid=IwAR11Lprcmifge9GbaOFzte5eYlsmGJG81S-iDNCZdN_xUTdTzKsO1RvnPqQ

Efectos de los ruidos

Las personas con trastorno del espectro autista y las mascotas tienen una sensibilidad auditiva muy alta, por lo que especialistas aconsejan hacer un uso “responsable” de los fuegos de artificio y otros tipos de pirotecnia en las fiestas de Navidad y Año Nuevo, consignó un informe publicado por la agencia Télam el año pasado.
En la nota se señala que los oídos tienen capacidad para soportar ruidos de “hasta 90 decibeles sin sufrir daño”, mientras que “un mortero llega a los 145 decibeles y una bomba de estruendo hasta 190”, especificó Stella Cuevas, médica otorrinolaringóloga. La especialista, titular de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (Aocba), remarcó que las secuelas auditivas pueden ir “desde un leve zumbido permanente hasta la pérdida de la audición total e irreversible”.

Cuevas puntualizó que siempre que se decida usar pirotecnia se debe pensar en las personas que presentan un trastorno del espectro autista: “Su sensibilidad auditiva es muy alta, llamada hiperacusia, por lo que los ruidos generados por la pirotecnia pueden alterarlas de manera notable”.
En tanto, los perros son las mascotas que más suelen sufrir los ruidos originados por la pirotecnia. Las consecuencias van desde episodios de ataques de pánicos y lesiones auditivas hasta taquicardia. Por el estado de agitación que los afecta, incluso también pueden escapar y perderse de sus dueños, y también morder a las personas que estén a su alrededor. Los gatos, por su parte, también pueden sufrir lesiones en su aparato auditivo y deben contar con un lugar seguro para que puedan refugiarse. Los ruidos alteran también a otros animales, como los caballos.

Algunas recomendaciones
El pedido es evitar el uso o ir mermando su utilización, como elementos de diversión. Se recuerda que los riesgos de la manipulación inadecuada puede traer aparejado incendios, quemaduras en la piel y lesiones en las manos, ojos y oídos. Por ello, se enumeran algunas recomendaciones para quienes decidan de igual manera utilizar cohetería.

*La pirotecnia no debe guardarse en los bolsillos.
*Evitá experimentar o detonar dentro de frascos, botellas, latas u otros recipientes.
*Nunca hay que tocar o acercarse a productos que no hayan explotado o que aparentemente se hayan apagado. Ante la duda, directamente arrojá agua sobre la pirotecnia. Apoyá la pirotecnia en el suelo para encenderla y no la sostenga en la mano.
*Evitá usar pirotecnia en lugares cerrados. Debés hacerlo en lugares alejados de garrafas, estaciones de servicio, autos y cocinas.
*No apuntes a personas, animales, ventanas o lugares peligrosos. No debe ser manipulada cerca de niños.
*Leé las instrucciones de uso. Verificá que el recubrimiento combustible de la mecha no se agriete ni desprenda. La misma debe ser lo suficientemente larga.
*No uses pirotecnia clandestina porque aumentan los riesgos de sufrir un accidente, ya que suele ser de fabricación precaria. Es importante verificar que el producto cuente con la certificación del RENAR, el número de inscripción del fabricante (los productos nacionales codifican con una letra F seguida de un número tres dígitos y los importados con una letra I seguida también por un número de tres dígitos) y el código de registro (A-11: artificios pirotécnicos de bajo riesgo; B-3: Artificios pirotécnicos de riesgo limitado; C4a y C4b: Venta controlada).
Ante accidentes, se aconseja acudir al centro de salud más cercano.

Se conmemora el Día de la Personas con Discapacidad

En 1992, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad. La fecha tiene un fin inclusivo, de integración, de difusión de los derechos de las persona con discapacidad y contra las barreras que siguen en pie.
En el caso de Argentina, en octubre de 2000 se adhirió a la fecha a través de Ley 25.346, a fin de promover conductas responsables y solidarias sobre los derechos de todas las personas con discapacidad. Además, en 2008, el país adoptó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, cuyo artículo 3 establece como principios generales el respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, la no discriminación, la participación e inclusión plena y efectiva, el respeto por la diferencia, la igualdad de oportunidades y el derecho a preservar la identidad de los niños y niñas con discapacidad, entre otros.
Comprometidas con esos postulados, las Defensorías del Pueblo del país, nucleadas en la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra), trabajan en la promoción de la defensa y protección de los derechos de las personas con discapacidad.

Balance del trabajo realizado en el Consejo de Políticas Sociales

El Consejo de Políticas Sociales (CPS) realizó el balance de cierre del año. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná, a través de su Centro de Mediación Comunitario integra el ámbito desde principios de 2019. La institución fue invitada a participar de este espacio y desde entonces lo hace en la Comisión de Responsabilidad Social del CPS, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia. El punto de partida de la iniciativa a la que se sumó la institución entiende a la responsabilidad social “como un puente para arribar a un nuevo escenario de integración donde puedan encontrarse, vincularse y asociarse empresas, individuos comprometidos, Estado y las organizaciones de la sociedad civil”. Y de eso se ha tratado durante esta primera etapa de trabajo.

De la actividad realizada el lunes 25 de noviembre en La Vieja Usina de Paraná, participó la Coordinadora del Centro de Mediación, Irina Chausovsoky.
La reunión fue encabezada por la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta, y en la oportunidad, los representantes de las distintas comisiones que integran el Consejo de Políticas Sociales hicieron un análisis de lo trabajado, no sólo en 2019 sino a lo largo de cuatro años, y expusieron los puntos más salientes de la tarea realizada, según publicó la página oficial del Ministerio.
Silvina Ferreyra, secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, e Inés Artusi, coordinadora de la Fundación Petropack, a cargo de la coordinación de la Comisión de Responsabilidad Social, resaltaron el hecho de tener una oportunidad de diálogo y de co-creación de bienes públicos. Finalmente agradecieron a todos los miembros por la asistencia, por la responsabilidad y el compromiso.
Entre las actividades más salientes motorizadas por esta comisión, se mencionaron la presentación del anteproyecto de ley de Responsabilidad Social y la consiguiente aprobación de la norma en la legislatura entrerriana. Además, se trabajó especialmente en la difusión y puesta en práctica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la comisión se concibió como un ámbito de encuentro adonde confluyen organizaciones de la sociedad, civil, estatales y del ámbito privado, y el contacto entre todos ha potenciado el trabajo individual, así como permitido la articulación de actividades en conjunto. Durante el año, participó de las reuniones mensuales, junto a la Coordinadora, Alejandro Garay, integrante del Centro de Mediación.
Seguidamente, cada comisión presentó su informe de gestión. Entre ellas, las comisiones de Empleo, de Familia y Niñez, de Hábitat, y de Políticas Alimentarias.
Respecto de cómo surgió el CPS, se informó que se puso en funcionamiento a través del decreto N° 3349/MDS con el objetivo de establecer políticas prioritarias para el corto, mediano y largo plazo, y definir estrategias de abordaje, metodologías de trabajo y perspectivas de intervención territorial, siempre teniendo como fin mejorar la calidad de las políticas sociales, dando participación a los actores de toda la provincia. De esta manera, el Consejo es un instrumento que permite generar diálogo social y, a la vez, a través de distintas herramientas universalizar las políticas sociales, para que de esta forma se garantice que los recursos del Estado sean aplicados de manera efectiva y alcancen a los sujetos de derecho que más lo necesiten.

Fuente: Prensa Ministerio de Desarrollo Social

Listado de postulantes y entrevistas para cubrir cargos en la Defensoría del Pueblo

La Presidencia del Concejo Deliberante informó que la viceintendenta de Paraná, Josefina Etienot, dispuso –a través del decreto Nº 303- la convocatoria a sesión ordinaria especial del cuerpo legislativo, con el objeto de tomar las entrevistas personales de los postulantes a cubrir los cargos de Defensor/a del Pueblo, Defensor/a Adjunto/a y Defensor/a de los Derechos de las Personas Mayores de Paraná.
La primera sesión ordinaria especial fue convocada para este jueves 7 de noviembre, en el recinto de sesiones del Concejo Deliberante.
En dichas entrevistas, los concursantes deberán exponer ante el Concejo Deliberante en forma pública, cuáles son sus planes y propuestas para los cargos que concursen.
El tiempo de exposición será de un máximo de diez minutos, salvo que el postulante concurse para más de un cargo, en cuyo caso se podrá extender hasta un máximo de veinte minutos.

Finalizada cada exposición personal, los concejales podrán realizar a los entrevistados las preguntas que consideren pertinentes, sin tiempo de limitación.
La sesión ordinaria especial se extenderá durante cuatro jornadas. La primera se realizará el día jueves 7 de noviembre; la segunda el lunes 11 de noviembre; la tercera el martes 19 de noviembre y la cuarta jornada el miércoles 20 de noviembre, todas a partir de las 9.30 horas.
La inasistencia a la entrevista personal formalmente notificada, significará la renuncia a la postulación.
Por excepción y, previo aviso a la Presidencia del Concejo de una imposibilidad justificada de asistir, por acuerdo de los presidentes de cada bloque de concejales, podrá aprobarse una modificación en la fecha, horario u orden de la entrevista personal, según resulte conveniente.

Conclusiones
Las conclusiones de las entrevistas realizadas y el dictamen de Comisión se abordarán por el Honorable Concejo Deliberante en Reunión Especial de Acuerdo, convocada para el día 21 de noviembre próximo, a las 9.30 en la antesala del recinto de sesiones.

Finalmente la sesión ordinaria especial convocada para el día 26 de noviembre, en la sede de la “Sociedad Unión Árabe de Paraná”, sita en calle España Nº 353, tendrá como único temario la votación y designación de quienes ocuparán los cargos de Defensor/a del Pueblo, Defensor/a del Pueblo Adjunto y Defensor/a de los Derechos de las Personas Mayores de la ciudad de Paraná.

Cronograma de entrevistas personales
Para este jueves 7 de noviembre, a partir de las 9.30, fueron convocados los siguientes postulantes:
Leonel Pannoni Videla, María José Demartini, María Belén Manchini, Javier Sebastián Paniagua, Emilia González Cian, Cynthia Yamila Sánchez, María Cecilia Pautaso, María Teresa Inés de los Santos, Laura Mónica de Itatí Cis y Martín Adolfo Apaldetti.
Lunes 11 de noviembre, 9.30 horas:
María Lorena Garay, Marcia Paula López, Juliana Estafanía D´Arrigo, Pablo David Donadío, Rosa Mirta Hojman, David García Vitor, Esteban Folador, Silvia Inés Campos y Claudio César Altamirano.

Martes 19 de noviembre, 9.30 horas:

Miguel Ángel León, Roque Orlando Fleitas, Marta Verónica Martínez, Julio Javier Soñéz, Mario Fabián González, Diego Ariel Dlugovitzky, Eduardo López Segura, Martina Anahí Fernández, Fátima Pamela Berdún y Nora Bibiana López de Grinovero.

Miércoles 20 de noviembre, 9.30 horas

Paula Beatriz Barrios, Ligia Natalí Blanco, Mirta Lucía Pabón Morales, Lucila María Moro, Stella Maris Perrone, César Augusto Pazo, Agustín Alberto Díaz y Rosana Mabel Toso.

Retiro de postulaciones

En virtud del mencionado decreto de Presidencia del HCD Nº 303, de fecha 04 de noviembre en curso se dispuso retirar las postulaciones a Defensor del Pueblo y Defensor Adjunto, del señor Fabián Isaac Rojkin, de conformidad a lo dispuesto en las resoluciones Nº 8 y 9 de la Comisión de Enlace de la Defensoría del Pueblo; y del señor Pablo David Donadío a la postulación de Defensor Adjunto, en virtud de las resoluciones Nº 7 y 11 de la citada Comisión.
Para acceder a toda la documentación referente al concurso se puede ingresar a la página oficial del Concejo Deliberante (www.hcdparana.gob.ar), a través siguiente enlace: https://hcdparana.gob.ar/eleccion-defensor-del-pueblo/

Fuente: Concejo Deliberante.

Este viernes no habrá actividad

La Defensoría del Pueblo de Paraná no atenderá este viernes, 1º de noviembre, en adhesión a la disposición del Concejo Deliberante de la ciudad en vista de la conmemoración del Día del Empleado Legislativo.
La fecha fue instituida por el Decreto Nº 93 de 2012 como inhábil administrativo y corresponde al 31 de octubre. En esta oportunidad, la presidencia del Concejo resolvió trasladar el feriado a este viernes con el fin de no resentir el trabajo que se viene desarrollando.

Defensorías del país repudian la represión en Chile

La Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra), organización a la que pertenece la Defensoría del Pueblo de Paraná, se expidió a través de un documento respecto de la situación de Chile. El texto consigna lo siguiente:
“Ante los hechos de público conocimiento que acontecen en el vecino país de Chile, las Defensorías del Pueblo de la República Argentina expresan su total repudio a la represión y violencia institucional que, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH), llevan al momento 453 personas detenidas, 250 hombres, 158 mujeres, y 82 niños/as-, en comisarías a lo largo de todo el país.
Asimismo, hacemos llegar nuestra preocupación por las agresiones de los Carabineros hacia funcionarios del INDH, quienes –como parte de sus tareas y debidamente identificados– realizaban observaciones en las manifestaciones que comenzaron el 18 de octubre».
Frente a la grave situación, Adpra «llama a los actores políticos y representantes sociales a iniciar un diálogo para poner fin a la violencia y lograr acuerdos de forma pacífica, salvaguardando la integridad del pueblo chileno”.

Entrega del título de Doctora Honoris Causa a Nora Cortiñas

El Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Paraná, Pablo Donadío, participó este viernes de la ceremonia en homenaje a Nora Irma Morales de Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo, quien recibió el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

La integrante de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, en el acto realizado por la UNER.

El acto se realizó en la Facultad de Trabajo Social, reunió a un gran número de asistentes, entre los que estuvieron autoridades de la Universidad y la provincia, y tuvo momentos de mucha emoción.

La integrante de Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) dedicó el reconocimiento “a los detenidos y detenidas desaparecidos. A las Madres y los Padres que quedaron en el camino de la búsqueda de memoria, verdad, y justicia. A mi familia, que me acompaña y me acompañó. A mi marido que me acompañó y sufrió más que yo porque él se quedaba en casa mientras yo salía a la calle y no sabía si volvía. A mi hijo Marcelo, que lo dejé por salir a buscar a Gustavo. A toda la gente que nos acompaña. Las Madres no estuvimos solas, y ahora nos acompañan dos o tres generaciones”.

El Defensor Pablo Donadío participó del acto, junto a la asesora legal de la institución, Ana Belén Menghi.

Fuente: Unernoticias

«El Estado debe tener políticas para las personas en situación de calle»

El Defensor del Pueblo Adjunto de Paraná, Pablo Donadío, se refirió a la conformación de una red de organizaciones e instituciones ante la situación de las personas que viven en la calle en la ciudad. Fue consultado por el Diario UNO y reiteró la posición y el reclamo de la institución respecto a la necesidad de que se instrumenten políticas de Estado que atiendan de forma integral y sostenida la situación.

Para acceder a la nota: https://www.unoentrerios.com.ar/uno-tv/el-estado-debe-tener-politicas-las-personas-situacion-calle-n2534301.html?fbclid=IwAR0XfIZwsct3pNt9xYq_wNC9rePzZoifBg_6x8EkV6B1qYvAE8ueb_mbiF8

Resolución de conflictos en la era de la inteligencia artificial será el tema de una charla taller

Mañana, jueves, de 17 a 19.30, habrá una charla taller sobre Resolución de conflictos en la era de la inteligencia artificial. Será en el salón Lucio Dato del Colegio de Abogados de Entre Ríos, ubicado en calle Córdoba 264.
La charla estará a cargo de Alberto Elisavetsky, un reconocido especialista en la temática, y es convocada en conjunto por el Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná y la Subcomisión de Mediación del Colegio de Abogados de Entre Ríos Seccional Paraná, para conocer las particularidades de la mediación a distancia, y las aplicaciones que las nuevas tecnologías pueden ofrecer para el abordaje de los conflictos
La propuesta se enmarca dentro de las actividades regulares de capacitación que el Centro de Mediación de la Defensoría brinda -y exige- a los mediadores comunitarios integrantes del Registro, quienes en esta ocasión se reunirán también con los colegas mediadores del colegio profesional citado. Se agradece asimismo la colaboración del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos, ya que Elisavetsky visitará nuestra ciudad para participar de las VII Jornadas Nacionales de Prevención y Gestión de Conflictos, organizadas por este.
Alberto Elisavetsky es Director del Observatorio del Conflicto Social de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y del Observatorio de Conflictos y Nuevas Tecnologías en la misma casa de estudios. Es Director general de Eventos Virtuales, servicios interactivos de educación a distancia y creador y Director Tecnológico de Simediar, proyecto de simulación de mediaciones a distancia http://www.simediar.com. También es Director de ODR Latinoamerica, red social especializada en el uso de las nuevas teconologías aplicadas a la mediación, que fuera declarada Embajada de Paz por la Fundación Mil Milenios de Paz, http://www.odrlatinoamerica.com. Autor de «La mediación a la luz de las nuevas teconologías» de reciente publicación.

Page 5 of 10« First...«345678»...Last »

Contacto

DEFENSORÍA DEL PUEBLO
de la Ciudad de Paraná
Calle Hipólito Yrigoyen 236
CP E3100ACC - Paraná, E. Ríos
Tel: (0343) 4211050, 4202322 y 08007771112.
Por mensajes de texto y whatsapp, al 03436226414
Atención de 8 a 13, de lunes a viernes
Mail: defensoriaparana@gmail.com
Facebook Defensoría del Pueblo de Paraná

CENTRO DE MEDIACIÓN
Calle Hipólito Yrigoyen 236
CP E3100ACC - Paraná, E. Ríos
Tel: (0343) 421-1029, 4211051
Whatsapp 3435 163712
Mail: mediacionparana@hotmail.com

Delegación Defensoría del Pueblo de la Nación:
paranadpn@gmail.com
Calle Hipólito Yrigoyen 236
Tel: 1137625004 (mensaje de texto y whatsapp)
.........................................................................................................................

ATENCIÓN Y VÍAS DE CONTACTO