Marcia Paula López, Defensora del Pueblo titular
Marcia Paula López es abogada (Universidad Nacional del Litoral), mediadora Comunitaria de la Defensoría del Pueblo de Paraná, maestranda de la Maestría “Poder y Sociedad desde las Perspectiva de Género” (Universidad Nacional de Rosario). Desde 2008, se desempeña como directora General de la Dirección General de Asistencia Integral a la Víctima del Delito de la Provincia de Entre Ríos.
Miembro representante titular por el Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Entre Ríos ante el Observatorio Interinstitucional de Seguimiento de aplicación del Protocolo Interinstitucional de Actuación en casos de Abuso Sexual en Niñez y Adolescencia.
Integrante de la Comisión de Legislación del Consejo de Prevención de las Violencias a cargo de la redacción de la Propuesta de Reglamentación de la ley Ley 10.058.
María Cecilia Pautaso, Defensora del Pueblo adjunta
María Cecilia Pautaso es presidenta de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACER), entidad sin fines de lucro, desde 2007 hasta la fecha. También acompaña, asesora y apadrina a más de 30 grupos dedicados a la condición celíaca en Argentina, Estados Unidos, Uruguay, Bolivia y Venezuela, entre otros países.
Co-directora de la cátedra “Recursos heridos, daños ocultos” de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Docente evaluadora de la Tesis en Nutrición de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).
Ligia Natalí Blanco, Defensora de los Derechos de las Personas Mayores
Ligia Natalí Blanco es Licenciada en Psicología y técnica en Psicogerentología por la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Es diplomada en Abordaje Clínico y Social de Discapacidad (UCA Santa Fe) y cuenta con un posgrado en «Adicciones: Curso Introductorio a los Consumos Problemáticos», entre otros.
Las tres Defensoras asumieron los cargos el 1 de octubre de 2020, luego de haber sido electas por el Concejo Deliberante de Paraná el 9 de septiembre en el marco de un proceso de convocatoria y designación abierto en febrero que reunió a 29 postulantes. El mandato es por cinco años.
Lapso de acefalía de la Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo de Paraná estuvo acéfala diez meses. El martes 26 de noviembre de 2019, a las 24 horas, la institución quedó sin Defensor. Ese día fracasó la elección del Defensor del Pueblo titular, de un Defensor adjunto y de un Defensor de los Derechos de Adultos Mayores, para el período 2019-2024, en una sesión del Concejo Deliberante convocada para ese fin y que ofició de cierre del proceso de llamado a postulantes iniciado en septiembre de 2019 y al que se habían presentado más de treinta personas. Hasta las 24 horas del 26 de noviembre, el Defensor Adjunto, Pablo Donadío, estuvo a cargo de la institución. Su mandato expiró ese día. Pablo Donadío fue electo para los períodos 2009-2014 y 2014-2019 junto a Luis Garay, quien fue designado Defensor del Pueblo Titular. Luis Garay dejó el cargo el 30 de abril de 2019, tras acogerse al beneficio de la jubilación. Desde esa fecha, 30 de abril hasta el 26 de noviembre del mismo año, Pablo Donadío estuvo al frente de la institución.
Luis Garay y Pablo Donadío fueron elegidos en 2009 por el Concejo Deliberante, de acuerdo a los requisitos previstos en la ordenanza 8.391, de creación de la Defensoría del Pueblo de Paraná. Al cumplir el período de cinco años, en noviembre de 2014 fueron reelectos para un segundo mandato que finalizó en noviembre de 2019.
Defensores de los períodos 2009-2014 y 2014-2019
Los Defensores del Pueblo Luis Garay (titular) y Pablo Donadío (adjunto) fueron electos en 2009 y relectos en 2014, para cumplir un segundo mandato, tal como lo prevé la ordenanza de creación de la institución.
Pablo David Donadío cesó el 26 de noviembre de 2019
Pablo David Donadío nació en Paraná el 23 de marzo de 1963, cursó sus estudios en la Escuela Normal Superior José María Torres y es profesor de Geografía con formación en docencia universitaria.
Tiene vastos antecedentes en participación de proyectos de investigación. Entre los trabajos, por mencionar algunos, figuran: “Estudios sobre Sociedad, Territorio y Política en la Provincia de Entre Ríos” de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y “Calidad de Vida: una evaluación de la calidad de vida de la población en Paraná” de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Entre Ríos (Actier) y Uader.
Cuenta con abundante historial en la docencia como profesor y como directivo de establecimientos educativos. Es profesor titular (con licencia) del Colegio Nacional de Paraná y vice rector del Colegio N° 1 Domingo Faustino Sarmiento” (Ex Nacional) de la ciudad de Paraná desde diciembre de 2007 hasta diciembre de 2009 (actualmente con licencia).
En la administración pública trabajó en la Subsecretaría de Turismo de Entre Ríos y en la Dirección de Industria de la Provincia. Fue asesor de la Presidencia del Bloque de Diputados de la Unión Cívica Radical desde enero de 2004 hasta diciembre 2007 y dirigió el área de Turismo de la ciudad de Santa Elena (período 1995-1999).
Ocupó la banca de concejal de la ciudad de Paraná desde 1999 hasta 2003 y fue miembro del equipo de Apoyo e Investigación para la Transformación Curricular dependiente del Consejo General de Educación durante los años 1990-1991. También se desempeñó como asesor para el área de las Ciencias Sociales de la Editorial de Entre Ríos entre 1994-1996 y 1997-1999.
Estuvo vinculado a la labor turística y desde el segmento privado, asesoró a la Municipalidad de Rafaela durante en 1994. Fue responsable de Comercialización de la Estancia San Cristóbal (Santa Fe) durante 1998-1999.
Luis Oscar Garay cesó el 30 de abril de 2019

Abogado Luis Garay.
Fue el Defensor Titular desde el 3 de diciembre de 2009 hasta el mismo mes de 2014 y desde entonces hasta el 30 de abril de 2019, cuando se acogió al beneficio jubilatorio. Nació en Paraná el 15 de diciembre de 1962 y vivió hasta 1992 en la localidad de María Grande. Luego se radicó en la capital provincial. Es abogado: ejerció la profesión desde 1987 hasta 2009 en Paraná, Cerrito, Hasenkamp, Villa Urquiza, María Grande y Pueblo Brugo- y mediador a partir de 2001. Fue asesor legal de la Municipalidad de Villa Tabossi entre 1989-1990 y asesor jurídico del Centro de Ayuda a la Víctima del Delito (de la provincia) en el período 1990-1991. Luego, en 1992 y 1993 estuvo a cargo de la dirección de ese Centro. Coordinó, entre 1993 y 1995, los programas de empleo dependientes del Ministerio de Trabajo de la Nación (PIT, PROCOPA Y PRENO) Trabajó como adscripto a la Cámara de Diputados de la Provincia.
Entre 1989 y 1999 se desempeñó como docente de nivel terciario en el Profesorado de Ciencias Jurídicas y Contables de Hasenkamp. Fue asesor jurídico de diferentes empresas y apoderado externo del Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos (1989-2009). Asesoró y medió en los conflictos con los asociados de la cooperativa de trabajo Coceramic, fábrica de tejas y ladrillos. ES miembro del Centro de Mediación del Colegio de Abogados (seccional Paraná) y desempeñó la gerencia de legales y siniestros del Instituto del Seguro en 2004. Fue procurador fiscal de la Dirección de Rentas provincial y en 2009, fue electo Defensor del Pueblo de Paraná.
Entre los antecedentes de estudios, se destaca su participación en Cursos V Congreso Provincial del Derecho, en los cursos sobre Los Derechos del Niño. Crisis. Realidades y Propuestas; Drogas y Control Social; Decisiones en el Sector Público Provincial; La Víctima y los Procesos Sociales y Culturales. Situación Actual; V Curso de Victimología-Víctimas Vulnerables; Los Derechos Humanos en la Argentina y Cursos de Actualización y Capacitación de Mediadores
SR.GARAY.mi consulta es por un acta de infraccion del km48 ruta 14 por exceso de velocidad lo que pasa es muy dificil bajar de 100-80-60-40 kmen tan poca distancia lo veo muy malicioso,yo quisiera hacer un descargo de ser posible le agradeceria que usd.me guie yo vivo en cap.federal.le dejo elcorreo de mi esposa marta2088@hotmail.com.ar lo saluda atte alcides salcedo
Hola: acabo de recibir una intimacion por acta de comprobación Nro.567304 por exceso de velocidad, de la cual nunca fui notificada, ni firmada el acta, la cual afirma que yo manejaba y eso no es verdad. Como debemos proceder para el descargo, desde ya muchas gracias por su repuesta. Lucrecia